“`html
Casas Modulares: Costos, Tiempos de Obra y Cómo Acceder a un Crédito para Financiar la Construcción
El sistema industrializado permite reducir plazos, controlar costos y acceder a líneas de crédito UVA para financiar el 100% del proyecto, con opciones para viviendas, turismo o desarrollos en zonas remotas.
La Construcción Industrializada o Modular Gana Espacio en Argentina
El mercado de viviendas industrializadas y modulares consolida su avance en Argentina como una alternativa concreta a la construcción tradicional. En un contexto donde el tiempo, la previsibilidad de costos y la financiación determinan el acceso a la vivienda, este sistema ofrece plazos más cortos, presupuestos cerrados y una amplia variedad de aplicaciones.
El modelo de construcción modular se basa en el desarrollo de piezas o módulos fabricados en planta industrial, con un alto nivel de terminación y control de calidad. Estos módulos se trasladan al terreno elegido para su montaje definitivo, lo que reduce la exposición a imprevistos habituales en obra húmeda. Según estimaciones del sector, existen más de 12.000 unidades en ejecución en todo el país, distribuidas en la provincia de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y localidades de la Patagonia.
Juan Pablo Rudoni, presidente de Ecosan y de la Cámara Argentina de Construcción Modular e Industrializada, explicó que los costos por metro cuadrado para este tipo de viviendas oscilan entre USD 1.300 y USD 1.800, en función del sistema y las terminaciones elegidas. Este rango se ubica en niveles similares al de la construcción tradicional, siempre que se iguale la calidad de terminaciones.
Costos Cerrados y Plazos Cortos
Uno de los principales diferenciales del sistema es la previsibilidad de precios. “La construcción modular trabaja con costos cerrados, sin sorpresas. A diferencia de la obra tradicional, que por sus imprevistos suele presentar un incremento del 30% sobre el presupuesto inicial, la construcción industrializada resulta entre un 10% y un 15% más económica en el costo final de obra”, subrayó Rudoni.
El tiempo de obra es otro punto destacado. Mientras una vivienda tradicional puede demandar entre ocho y nueve meses, una casa modular se entrega en 120 días. La diferencia no solo impacta en la rapidez de uso sino también en el costo indirecto del alquiler para quienes aún no se mudaron.
Parte del ahorro en costos y plazo es que la gran mayoría de estas viviendas se pre fabrican y luego se conducen hasta el terreno en donde se montarán para su ejecución completa. “Una obra rápida significa menos tiempo pagando alquiler y mayor previsibilidad. El sistema modular permite planificar sin sobresaltos, con procesos estandarizados y controles de calidad industriales que reducen errores”, detalló Rudoni.
En la construcción modular volumétrica, los módulos se producen en un 80% o más dentro de la fábrica. Llegan al terreno con baños, cocinas, instalaciones y terminaciones listas para su ensamblaje final. Este enfoque industrial reduce la exposición a la inflación y la volatilidad de precios de materiales, un problema frecuente en la obra húmeda tradicional.
Métodos Constructivos Más Utilizados
El sistema modular no es el único formato industrializado que gana terreno en el país. Existen tres métodos principales que se adaptan a distintos tipos de proyectos:
1. **Modular volumétrico**: armado con módulos 3D prefabricados que incluyen instalaciones completas. Resulta ideal para viviendas, desarrollos turísticos, oficinas y centros de salud.
2. **Steel Frame**: estructura de acero liviana y flexible, muy utilizada en entornos urbanos por su rapidez y adaptabilidad a diseños personalizados.
3. **Paneles SIP o PIR**: paneles estructurales con aislación térmica de alta eficiencia. Resultan frecuentes en climas extremos y proyectos turísticos por su montaje limpio y su capacidad de aislamiento.
“Cada sistema se adapta a necesidades diferentes. Desde viviendas particulares hasta desarrollos hoteleros, oficinas o proyectos industriales”, señaló Rudoni.
Crecimiento Sostenido de la Demanda
Actualmente, más de 35 empresas ofrecen soluciones modulares bajo convenio con bancos y organismos de crédito, con estándares técnicos que cumplen la normativa CIRSOC para garantizar seguridad estructural y durabilidad.
El interés por la construcción modular se consolidó tras la pandemia, con un crecimiento anual estimado entre 25% y 30%. Se detecta una demanda firme en viviendas permanentes, desarrollos turísticos, housing para la industria del Oil & Gas y zonas remotas donde la logística tradicional presenta mayores desafíos.
Créditos Hipotecarios y Personales para Viviendas Modulares
El relanzamiento de créditos hipotecarios y personales en UVA también impulsó la demanda de viviendas modulares. Según Rudoni, la posibilidad de reemplazar el pago mensual de un alquiler por una cuota destinada a la casa propia sedujo a numerosos usuarios.
El Banco Hipotecario ofrece dos líneas principales para financiar viviendas construidas con sistemas industrializados:
– **Crédito personal en UVA**: hasta 72 meses, con montos de hasta 50.000 UVA (alrededor de $70 millones), sin necesidad de hipotecar el terreno.
– **Crédito hipotecario en UVA**: hasta 240 meses, con un tope de $250 millones, destinado a vivienda única o segunda residencia.
Diego Gatto, gerente de banca hipotecaria del Banco Hipotecario, explicó que “ambas líneas permiten financiar viviendas permanentes o ampliaciones. Más de 35 empresas participan en el programa y los clientes ya recibieron más de $600 millones en desembolsos”.
El proceso se inicia con la empresa constructora, que presenta la documentación ante el banco. Tras la aprobación, se otorga un anticipo del 40% y luego un desembolso del 60% restante. Todo se gestiona de forma digital, con seguimiento continuo y la posibilidad de incluir en el crédito la platea de fundación y el transporte de los módulos.
El crédito personal se otorga bajo el sistema francés, con tasa UVA+15%, con cuotas iniciales estimadas en $21.145 por cada millón de pesos financiado. Para un crédito de $50 millones, la cuota inicial ronda $845.000 mensuales, con ajuste por UVA.
Aspectos Técnicos y Legales a Considerar
El avance del modelo modular también está vinculado a su adaptabilidad a normativas locales. La mayoría de las viviendas industrializadas actuales resultan aptas para aprobación municipal y escrituración, siempre que cumplan con requisitos técnicos y urbanísticos del lote elegido.
Entre los aspectos técnicos, destacan la aislación térmica y acústica, la durabilidad estructural y el cumplimiento de normas CIRSOC. En cada caso, las fundaciones requieren evaluación específica para definir la mejor solución técnica, ya sea una platea de hormigón o estructura metálica elevada.
Consejos Clave para Quienes Proyectan Construir
Los especialistas del sector recomiendan evaluar cinco aspectos fundamentales antes de iniciar una obra modular:
1. Definir la base estructural adecuada para el terreno elegido.
2. Verificar accesibilidad y disponibilidad de servicios básicos como electricidad, agua, gas y cloacas.
3. Seleccionar empresas con trayectoria y certificaciones que respalden su experiencia.
4. Asegurar un diseño adaptado al lote y respetuoso de la normativa local.
5. Confirmar la inclusión de preinstalaciones técnicas desde fábrica para simplificar la obra en destino.
Ventajas Frente a la Construcción Tradicional
La construcción industrializada ofrece una ventaja central: la previsibilidad. Al trabajar con costos fijos y procesos controlados, reduce el riesgo de desviaciones presupuestarias y demoras. Además, limita el impacto de la inflación en los materiales, al acortar el plazo total de la obra.
Otra ventaja es la trazabilidad. Al producirse en fábrica, cada módulo atraviesa controles de calidad específicos que aseguran un resultado homogéneo y confiable. Esto reduce errores y retrabajos que encarecen y complican las obras tradicionales.
El modelo modular también contempla beneficios fiscales en ciertos casos. Propietarios que registren adecuadamente sus contratos pueden acceder a exenciones o ventajas en impuestos como Ingresos Brutos, Monotributo y Bienes Personales. En viviendas destinadas a alquiler formal, existen beneficios adicionales si se inscriben en registros locales.
Perspectivas del Sector
“Con la evolución del crédito y la ampliación de la oferta, la construcción modular se posiciona como una vía concreta para quienes buscan previsibilidad y plazos cortos. Es un sistema que llegó para quedarse y transformar la forma de construir viviendas en Argentina”, concluyó.
El crecimiento del modelo modular se mantiene firme. Según Rudoni, el avance de líneas de crédito y la mayor difusión de sus ventajas consolidaron al sistema como una opción concreta para quienes buscan construir con menor riesgo y mayor velocidad.
“`