Ventajas y desventajas de vivir en casas contenedores: ¿vale la pena la inversión?
Las casas que están en tendencia se pueden comprar por Mercado Libre, son más baratas que la construcción tradicional, más sustentables y se terminan en poco tiempo.
* 15 de julio de 2025
* 13:02
* Tiempo de lectura: 3 minutos
Las casas contenedores representan una opción atractiva en un contexto donde el crédito hipotecario ha vuelto a ser una herramienta presente en Argentina para adquirir propiedades. Cumplir el sueño de la casa propia se ha convertido en un tema de conversación recurrente entre los argentinos. En este sentido, distintos modelos de vivienda están ganando protagonismo.
Además de la construcción tradicional, las casas contenedores se destacan como una alternativa innovadora. Estas viviendas se construyen reutilizando contenedores marítimos, es decir, reciclando los containers que transportan mercadería por barco para darles un nuevo destino: ser el hogar de una familia, un espacio de oficinas o cualquier otro uso inmobiliario.
¿Cuáles son las ventajas de las casas contenedores?
Ahora bien, son muchos los que se preguntan si vale la pena comprar una casa que ha sido transformada de contenedor a vivienda. En ese sentido, se enumeran a continuación las principales ventajas de esta tecnología:
* En primer lugar, destaca el hecho de que cuentan con plazos cortos de entrega, ya que pueden construirse y estar listas en seis meses o incluso menos.
* Son casas que presentan precios más económicos en comparación con una vivienda tradicional. Por ejemplo, una casa estándar de 90 m², de cinco ambientes y dos baños, se vende por $65,381. En contraste, una casa de 170 m² (casi el doble) se ofrece por $295,261. Es decir, si se divide por dos y se considera un metraje similar al de la casa contenedor anterior, el precio de una casa tradicional es más del doble.
* Resalta su resistencia, dado que están fabricadas de acero, lo que les permite soportar inclemencias climáticas durante su transporte marítimo.
* Además, son estructuras recicladas, lo que contribuye a la reducción de la contaminación ambiental al dar un segundo uso a una estructura que, de otra manera, se desecharía.
* Pueden transportarse a diferentes ubicaciones, lo que significa que, si en el futuro el propietario desea mudarse, puede llevar su casa con él.
* No es menor el hecho de que se pueden agregar otros módulos al original, lo que permite ampliar la vivienda cuando sea necesario; también pesan menos que una casa de hormigón o de acero convencional.
¿Cuáles son las desventajas de una casa contenedor?
Aunque las ventajas son numerosas, también es importante mencionar algunas desventajas:
* En primer lugar, quien compra una casa contenedor debe renunciar a la posibilidad de personalizar su diseño, ya que tendrá que atenerse a las dimensiones del módulo para los ambientes, dormitorios y baños. Además, deberán considerar la estética externa propia de los contenedores marítimos.
* Otro desafío es que, dado que no están originalmente diseñadas para ser habitadas, carecen de las prestaciones necesarias para albergue, como el aislamiento térmico o acústico. Esto requiere un trabajo previo de adaptación para convertirlas en una vivienda adecuada.
* Por último, es fundamental tener en cuenta las restricciones de construcción que pueden existir en la zona donde se desee instalar la casa. Las normativas urbanísticas de cada lugar determinan los espacios y dimensiones que debe tener una vivienda, por lo que será necesario revisar las disposiciones específicas.
En conclusión, las casas contenedores ofrecen una alternativa innovadora y económica, pero es esencial evaluar tanto sus ventajas como sus desventajas antes de realizar una inversión.
Fuente: LA NACION