“`html
Los Proyectos Inmobiliarios que Cumplen el Sueño de Envejecer Rodeados de Amigos
Se los conoce como Senior Living, Senior Housing o Cohousing Senior y están pensados para quienes están convencidos de que la vejez se puede disfrutar.
2 de agosto de 2025 – 09:14
La expectativa de vida en el mundo supera los 73 años y se estima que para 2030 una de cada seis personas tendrá más de 60.
Hace ya muchos años que en otras latitudes el marketing inmobiliario estudió y definió un segmento de su interés y lo confirmó con al menos una decena de estadísticas poblacionales que desde entonces lo dan en crecimiento: la franja de los adultos mayores, de más de 60 o 65 años, aquí también en aumento como en el resto del mundo.
“El concepto clave es el de la extensión de la vida con una salud plena a nivel físico, cognitivo y emocional (en inglés se conoce como health-span), en lugar de conformarse solo con vivir más (life-span)”, resume la especialista en medicina funcional uruguaya Silvina Tocchetti. “Es el tiempo que podemos agregar con nuestra salud a tope, versus simplemente sumar años con la salud deteriorada, apalancada con muletas diversas”, agrega Tocchetti, que dirige la clínica Mind Montevideo.
Con este nicho definido y un perfil bien esbozado, nació así un tipo de vivienda, con más o con menos servicios, especialmente pensada para el target en cuestión, y -nada es casual- lo hizo en geografías de climas amables, soles tibios durante todo el año y temperaturas afines como la Florida o la Costa del Sol.
La Evolución del Modelo Senior Living
Hoy, el modelo Senior Living se ha extendido en el globo y el segmento ha evolucionado con proyectos de vivienda asistidas o tuteladas verdaderamente innovadoras, lejos de los estereotipos del siglo pasado y cerca de su público objetivo que, a la par, se reformula de manera permanente.
Algunos desarrollos combinan la residencia de adultos mayores con viviendas para estudiantes, promoviendo el intercambio intergeneracional. Así lo explica Ari Milsztejn, titular de G70 y Grupo AM, que se encuentra en busca de terrenos en la cercanía de Rosario, su área de influencia, para desarrollar un proyecto de estas características. “Los americanos han armado modelos mixtos, en los que, por un lado, está la residencia para adultos mayores y, por el otro, la residencia para estudiantes universitarios, a quienes les bonifican parte de la renta a cambio de actividades para los primeros”, describe.
Vivir y Compartir en Comunidad
De acuerdo con el desarrollador, lo que hay que señalar, en principio, es que existe un deseo de vivir en comunidad y compartir. Y ese es el principal rasgo de la demanda. “Nosotros empezamos con el coliving para estudiantes universitarios y después vino el auge del coworking: la gente no quiere trabajar sola entre cuatro paredes, quiere estar con sus pares, crear sinergia”, puntualiza.
“En base a eso empezamos a estudiar mucho la figura del senior living para adultos mayores autosuficientes”, continúa Milsztejn, apuntando que, a la vez, el segmento se divide en tres: el citado adulto autosuficiente; el medio suficiente que necesita algún tipo de ayuda, y el adulto que ya no es suficiente por sí mismo sino que necesita ayuda continua.
El deseo de compartir y vivir en comunidad impulsa nuevas propuestas habitacionales para adultos mayores autosuficientes.
El desarrollador rosarino se enfoca en el primer grupo: un adulto mayor pleno con deseo de vivir en comunidad. “Hablamos de gente que quiere compartirse”, responde y subraya Milsztejn con relación al sector de mercado en general y a la iniciativa en carpeta en particular, destacando que contará con espacios comunes como pileta climatizada, salas de juego y espacios para realizar distintas actividades con un gran objetivo: socializar.
Productos y Modelos en el Mercado
Con el segmento identificado y a la vez subsegmentado, lo que determina el grado de asistencia y prestaciones, nacen distintos tipos de modelos. En España, por ejemplo, Trabensol es una iniciativa que se autodefine como cohousing senior, organizada en una cooperativa sin ánimo de lucro.
En España, el modelo de cohousing senior propone una organización cooperativa sin fines de lucro y en cesión de uso. “Todos son dueños y nadie es dueño”, explica Gabriel Zurvera, gerente de proyecto de Buenaventura Signor Living, en Córdoba, con iniciativas en San Francisco y Río Tercero, destacando que hay dos variantes en el negocio. “En Trabensol, todos pagan a la cooperativa. En Estados Unidos, en cambio, alrededor del segmento hay un negocio de renta, en el que están involucrados fondos de inversión”, diferencia y establece.
Esquemas e Inversiones
Los que estudian el mercado explican que en el mundo el senior living ya conforma una industria gigantesca, con verdaderas ingenierías legales y financieras detrás. “Son estructuras distintas porque no trabajan con títulos perfectos”, explica un desarrollador del NOA que evaluó un proyecto de senior living en su zona, señalando que los títulos de propiedad involucrados no son libres de ser reclamados. “Tienen un esquema en que vos sos siempre inquilino y ellos se ocupan de alquilar tu casa”, completa.
Como se adelantó, el que sí está vigente es el modelo de renta. Basado en la atención a adultos mayores, Abrazia Senior Care cuenta en la Argentina, más precisamente en la zona de Nordelta (Tigre), con tres unidades de negocio: residencia geriátrica, rehabilitación y atención ambulatoria, con el que apunta a un usuario diferente al que se describe hasta aquí.
En Nordelta, Abrazia Senior Care ofrece unidades habitacionales con atención geriátrica, rehabilitación y servicios ambulatorios. ¿Qué sucede con el inversor? Según indican, conviven tres perfiles: el que busca diversificar con activos seguros, el que anticipa un uso futuro del servicio, y el que detecta una oportunidad de renta.
El proyecto tiene unidades por U$S80.000 a la firma del convenio de adhesión, y $230.000.000 en 24 cuotas en pesos actualizados por CAC (base febrero 2025).
Longevidad y Compañía
Como se señaló unas líneas atrás, cualquier estadística confirma el aumento de la longevidad. Todas coinciden en que la esperanza de vida promedio a nivel mundial se sitúa hoy en alrededor de los 73 años y, aunque existen diferencias significativas entre países y géneros, en algunas naciones alcanza los 85.
En 2030, según la OMS, una de cada seis personas en el globo tendrá 60 años o más y en paralelo, la info indica que un segmento creciente de la población mundial tiene toda una etapa de vida por delante después de la edad laboral. La idea de hacerlo en compañía no es caprichosa ya que el segmento también se enfrenta a otra afección de la modernidad que es la soledad.
Por Victoria Aranda
Fuente: La Nación
“`