Construcción de casas contenedor: ¿cuántos pisos se pueden construir?

Construcción de casas contenedor: ¿cuántos pisos se pueden construir?

¿De cuántos pisos se puede construir una casa contenedor?

La altura de las casas contenedores va a depender del viento más que del peso.

*Fecha: 25 de agosto de 2025*

En los últimos años, las llamadas “casas contenedor” han dejado de ser una rareza arquitectónica y se han convertido en una alternativa real frente a la construcción tradicional. Su auge tuvo un doble impulso: durante la pandemia, muchos argentinos buscaron mudarse fuera de las grandes ciudades, necesitando construcciones en plazos cortos. Además, el hecho de que Elon Musk, fundador de SpaceX, confesara que vivía en una vivienda de este tipo, las volvió a poner en el centro de la escena global.

“Surgen modelos alternativos a la construcción tradicional, y las casas contenedor llegaron para quedarse”, resume José Vives, CEO de Dice Containers, una firma especializada en este tipo de viviendas.

Hasta cuántos pisos se pueden hacer

La pregunta más habitual entre quienes analizan esta opción es hasta dónde puede escalar la construcción. Según Vives, un contenedor marítimo —la estructura básica reciclada utilizada en estos proyectos— puede apilarse hasta en dos unidades sin intervención adicional. Sin embargo, en edificación, la variable clave no es el peso, sino el viento. “La altura máxima dependerá de la zona y la carga de viento que tenga el lugar; no es lo mismo una zona rural que una urbana con mayor resguardo”, explica.

Costos y tiempos

El atractivo principal de las casas contenedor sigue siendo su precio y velocidad. “Siempre resultan más económicas que la construcción tradicional. Un metro cuadrado arranca en unos US$750 y puede llegar a US$1000 con terminaciones de mayor calidad”, detalla el empresario.

El tiempo de obra también es sensiblemente más corto: Dice Containers suele firmar contratos de 150 días, aunque la producción real de una vivienda es menor. Actualmente, entregan aproximadamente una unidad por mes. Vives señala que los clientes más interesados son aquellos que ya pasaron por la experiencia de una obra tradicional y buscan evitar sobrecostos y demoras. “Para primera vivienda todavía cuesta un poco más la decisión, pero para quienes ya conocen los problemas de la construcción convencional, el cambio es más fácil”, sostiene.

Lo recomendable es no superponer más de dos contenedores apilados.

Ventajas y desventajas de vivir en casas contenedores: ¿vale la pena la inversión?

Ahora bien, son muchos los que se preguntan si vale la pena comprar una casa que se utilizaba como contenedor y se convirtió en vivienda. En ese sentido, hay que enumerar cuáles son las ventajas de esta tecnología:

  • Plazos cortos de entrega: pueden construirse y estar listas en seis meses o incluso menos.
  • Costos más económicos: una casa estándar container de 90 m² se vende por US$65.381, en comparación con una casa tradicional de 170 m² que cuesta más del doble.
  • Resistencia: al estar hechas de acero, están preparadas para soportar inclemencias climáticas.
  • Reciclaje: reducen la contaminación ambiental al dar un segundo uso a una estructura existente.
  • Portabilidad: pueden trasladarse de un lugar a otro.
  • Ampliación: se pueden agregar otros módulos al original.

Se puede lograr un interior confortable en una casa contenedor.

Las desventajas

Aunque son muchas las ventajas de estas viviendas, también cuentan con algunas desventajas:

  • La imposibilidad de personalizar el diseño, ya que se debe atener a las dimensiones del módulo.
  • La falta de prestaciones necesarias para alojar a alguien, como la aislación térmica o acústica, que requerirá de un trabajo de adaptación previo.
  • Existen restricciones de vivienda según la zona en la que se esté, por lo que es necesario revisar las normativas urbanísticas locales.

Fuente: LA NACION
Link Original: https://www.lanacion.com.ar/propiedades/construccion-y-diseno/de-cuantos-pisos-se-puede-construir-una-casa-contenedor-nid25082025/

Pablo Espósito
Broker Owner RE/MAX BURÓ II

Comencé mi etapa como agente inmobiliario en RE/MAX BURÓ, en el barrio de Belgrano. Descubrí mi mayor pasión, los Bienes Raíces.
Logré desarrollarme personal y profesionalmente, convirtiéndome en BROKER OWNER de mi orgullo, RE/MAX BURÓ II.