![Epicentro del Futuro Inmobiliario en [Nombre de la Zona]: Oportunidades y Crecimiento en el Mercado Inmobiliario](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/se-realizo-en-neuquen-la-tercera-edicion-de-copip-NMD2M6NYHFBSHLZUWDKLBAJQRM.jpg?auth=d629eafbeb281d1aa2a3186257406c4d37b5e51f552dd78f2f6eb2b8dead19f5&width=1200&quality=70&smart=false&height=800)
“`html
La Zona del País que es el Epicentro del Futuro Inmobiliario
Referentes del real estate se reunieron en Neuquén para analizar el presente y el futuro del desarrollo en el sur argentino; Vaca Muerta, la energía, la hotelería y las nuevas generaciones marcaron la agenda de COPIP.
* 17 de noviembre de 2025
* 09:58
Se realizó en Neuquén la tercera edición de COPIP que reúne desarrolladores e inmobiliarios de la zona patagónica y de todo el país.
La Patagonia volvió a ser protagonista del mapa inmobiliario argentino, con Neuquén como epicentro de una transformación que combina energía y crecimiento urbano. La provincia vive su “segundo gran hito de crecimiento poblacional” impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta y otros atractivos económicos. La tasa de aumento de habitantes ya duplica la media nacional, y solo en lo que va del año se registraron más de 200.000 metros cuadrados en obra, de los cuales el 77% corresponde a viviendas.
“Lo que pasa en Neuquén no pasa en todo el país. Su crecimiento es innegable”, fue una de las frases más destacadas del Congreso Patagónico de Inversiones y Proyectos Inmobiliarios (COPIP 2025) que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Domuyo. El evento reunió durante dos jornadas a desarrolladores, inmobiliarios, arquitectos y funcionarios para debatir sobre el futuro del real estate en una de las regiones con mayor potencial de crecimiento.
COPIP 2025 celebró el 7 y 8 de noviembre, combinando paneles, presentaciones y exhibiciones de proyectos, reflejando un clima de optimismo post electoral. La esperanza compartida es clara: el sur argentino ha dejado de ser un territorio de promesas para convertirse en una realidad concreta de expansión. Enfocado principalmente en el auge de Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional a nivel mundial.
La expansión de Vaca Muerta, el desarrollo de infraestructura energética y el crecimiento sostenido de ciudades como Neuquén posicionan a la Patagonia como un terreno demandado para la inversión inmobiliaria.
“El objetivo de este año se cumplió, tanto por la repercusión como por la gran convocatoria que tuvo el evento”, destacó Daniela Aiello, organizadora del COPIP.
El Impulso de Vaca Muerta como Motor de Expansión Inmobiliaria
La primera charla del evento reunió a cuatro desarrolladores con proyectos en la zona, moderado por Damián Tabakman (CEDU), y se centró en las perspectivas para el sector inmobiliario y de la construcción de cara al 2026 para la Patagonia en general, pero para la zona de Neuquén y Añelo en particular. “Tenemos llamados internacionales y de grandes empresas del país para invertir en parques eólicos y solares”, señaló Alicia Henríquez, de Akros, quien proyectó un escenario de reformas y crecimiento “en beneficio de todos los desarrollos”.
Esa misma expectativa se percibe en el mercado inmobiliario local. Pablo Arpajou, de Safiar, explicó que la sensación de estabilidad política reactivó las decisiones de inversión: “Milagros no existen, pero cuando hay tranquilidad y reglas claras, el que tiene sus dólares guardados los transforma en ladrillos”.
Por su parte, Leandro Soldati, de Grupo Soldati, habló de Añelo como la gran apuesta a largo plazo: “Nos pareció la salida de Argentina. Encontramos muchas oportunidades de inversión en un país en el que no hay tantas oportunidades”, afirmó. “El desafío es que deje de ser un lugar de paso y se convierta en una ciudad para vivir”.
El Turismo como Eje Central de la Patagonia
Pero el sur no se limita al petróleo y el gas de Neuquén. El turismo y la hospitalidad también ocuparon un lugar central. En Bariloche, por ejemplo, la demanda de vivienda permanente y temporaria sigue en alza. Belisario Reynal, de Grupo Klover, explicó que la ciudad “vive un ciclo sostenido de expansión”, con un aeropuerto que concentra hasta 48 vuelos diarios y rentabilidades “superiores a las de Buenos Aires”.
Inteligencia Artificial, Planificación y Nuevas Perspectivas
Con una invitación a mirar más allá del ladrillo, la inteligencia artificial irrumpió en prácticamente todos los aspectos de la vida. “Hay que dejar de pensar en páginas web o aplicaciones y empezar a pensar en generar agentes dentro del WhatsApp”, planteó el ingeniero Sebastián Ramírez durante su exposición sobre inteligencia artificial.
La conversación sobre crecimiento se cruzó inevitablemente con la del crédito hipotecario. El economista especializado en vivienda Federico González Rouco recordó que Argentina tiene apenas el 0,2% del PBI colocado en crédito hipotecario, lo que la ubica en el puesto 89 sobre 90 países relevados. “El crédito hipotecario es lo único que rompe la herenciaocracia”, dijo, y subrayó que la falta de financiamiento limita el acceso a la vivienda y el desarrollo del mercado.
Cabe destacar que durante el cierre del primer día y el inicio del segundo, se conocieron los proyectos inmobiliarios que están cambiando la Patagonia y que reflejan la inversión y proyección del sector.
En la búsqueda de un cierre más emocional, el ex rugbier y coach Juan Bautista Segonds llevó el auditorio al terreno de la motivación y el liderazgo. Recordó su trabajo con la Selección argentina de fútbol y propuso trasladar ese espíritu de unión al mundo de los negocios y del desarrollo: “Todos somos parte de un mismo equipo, más allá de las diferencias”.
Fuente: Candela Contreras
Link Original: La Nación
“`



