Banco reduce tasa de crédito hipotecario, envía señal al mercado tras elecciones

Banco reduce tasa de crédito hipotecario, envía señal al mercado tras elecciones

Crédito Hipotecario: Un Banco Bajó la Tasa y Da una Señal al Mercado Luego de las Elecciones

En medio de un mercado cada vez más restringido, una entidad financiera redujo su tasa del 10,5% al 7,5%, aunque está destinada a clientes de altos ingresos.

Fecha: 31 de octubre de 2025

En un contexto de incertidumbre sobre el futuro del mercado inmobiliario, donde las tasas de interés de los créditos hipotecarios UVA se encuentran en niveles históricamente altos -algunas por encima del 15%- y el financiamiento a largo plazo prácticamente se congeló, el BBVA decidió dar el primer paso y bajar su tasa.

La tasa nominal anual (TNA) de su línea preferencial se redujo del 10,5% al 7,5%. Esta es la primera baja concreta desde que los bancos retomaron la oferta de préstamos hipotecarios UVA, y aunque su alcance es limitado, representa un movimiento que podría anticipar una nueva etapa en el mercado.

La tasa del 7,5% aplica únicamente para su línea preferencial, dirigida a clientes de altos ingresos: quienes cobran su sueldo en el banco y perciben más de $5 millones mensuales. Además, el préstamo debe destinarse a la compra de una vivienda permanente valorada en más de $50 millones o no permanente por más de $100 millones.

La línea estándar mantiene la tasa del 10,9%, y quienes no acreditan su sueldo en la entidad enfrentan una de las tasas más altas: del 17%.

“El monto del préstamo se define en función de los ingresos del cliente, permitiendo financiar hasta el 80% del valor de la propiedad con un plazo que puede ser desde un mínimo de 5 años hasta un máximo de 30 años”, comunicaron desde la entidad bancaria.

¿Qué Significa en la Práctica?

La baja de tasas no cambia el panorama de manera inmediata, pero envía un mensaje. El economista Andrés Salina considera que la decisión de BBVA “es una buena noticia, pero más por la señal que por el nivel de tasa”.

“Pusieron esta tasa para un sueldo de $5 millones, lo cual es sumamente restrictivo. Sin embargo, es el primer banco que baja una tasa en toda esta nueva tanda de créditos hipotecarios UVA”, explica Salina.

Salinas agrega que esta medida debe leerse en conjunto con la reciente baja de encajes bancarios: “No hacen la diferencia por sí solas, pero ambas dan un mensaje. Ojalá marquen una dirección”.

El Banco Nación, durante meses, fue visto como “el último bastión” de tasas razonables. No obstante, en lugar de aumentar la tasa, como hicieron la mayoría de los bancos, esa ventaja se volvió ilusoria por el scoring requerido para acceder a sus préstamos: se duplicó, pasando de 450 a 909 puntos.

En la misma línea, Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, señala que la baja del BBVA “forma parte de la normalización” del mercado posterior a las elecciones.

“Al haber menos incertidumbre, las tasas tenderían a bajar, lo que explica este movimiento”, sostiene González Rouco.

En la práctica, la medida no elimina la principal barrera de acceso al crédito: los altos ingresos que se requieren para calificar. Aunque una tasa más baja debería traducirse en una cuota menor, el requisito de ganar más de $5 millones mensuales mantiene el crédito fuera del alcance de la mayoría.

Expectativas a Futuro

Desde el sector inmobiliario se percibe un cambio de clima. Issel Kiperszmid, CEO de Dypsa Group, destaca que tras las elecciones legislativas del domingo pasado “hay un fuerte cambio positivo en las expectativas”.

“El mercado ya está pensando en que habrá más liquidez y en la posibilidad de que bajen las tasas de interés”, afirma Kiperszmid.

El empresario también menciona que han aumentado las consultas de potenciales compradores, incluso de aquellos que habían postergado decisiones en los últimos meses. “Se está sacando el freno de mano”, añade.

Es importante aclarar que la baja de tasas del BBVA no modifica el mapa del crédito, pero marca un cambio de dirección. Esto envía una señal de que los bancos comienzan a leer un escenario más previsible y con menor presión sobre la política monetaria.

En un país donde más de tres millones de hogares tienen necesidades habitacionales y donde el crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), cualquier novedad que prometa destrabar el acceso a la vivienda genera expectativa.

Ahora, resta ver qué pasará a futuro: si las expectativas de estabilización se consolidan y otras entidades siguen el mismo camino, el mercado podría reactivarse.

Fuente: Candela Contreras
Link Original: La Nación

Pablo Espósito
Broker Owner RE/MAX BURÓ II

Comencé mi etapa como agente inmobiliario en RE/MAX BURÓ, en el barrio de Belgrano. Descubrí mi mayor pasión, los Bienes Raíces.
Logré desarrollarme personal y profesionalmente, convirtiéndome en BROKER OWNER de mi orgullo, RE/MAX BURÓ II.