Dónde están las oportunidades de inversión en un momento bisagra para el sector
LOS BROKERS INMOBILIARIOS RESPONDIERON SOBRE ZONAS, PRECIOS, EL EFECTO DE LOS CRÉDITOS Y HACIA DÓNDE VA LA DEMANDA
* 16 de julio de 2025
* 18:53
Para LA NACION, Victoria Aranda. Los brokers inmobiliarios hicieron una radiografía del presente del sector.
Con José del Río como moderador, y en el marco del décimo capítulo del Real Estate Summit, Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades; Diego Cazes, director general de L.J. Ramos Brokers Inmobiliarios; Facundo de Achával, vicepresidente de Toribio Achával y Miguel Ludmer, fundador y director de Interwin, dialogaron sobre las oportunidades de inversión en un momento bisagra.
“En este panel vamos a responder qué es lo que está pasando”, definió el directivo de La Nación. Y en esa línea, continuó: “Hablemos de lo que a la gente le importa, que es lo que está pasando hoy en el mercado”.
“Estamos atravesando un momento de gran incertidumbre estructural, con un cambio muy abrupto de modelo de país”, arrancó Goldszer, de Ocampo Propiedades, distinguiendo entre sectores que avanzan considerablemente “y que están, digamos, bien, y algunos que quedaron un poquito más estancados”.
Según la broker, afortunadamente, en la actualidad hay sectores verdaderamente dinámicos. “En particular, nosotros lo notamos mucho en los departamentos usados, dónde vemos números récord”.
“Para hablar de la foto de hoy no se puede soslayar que sufrimos una pandemia y una destrucción del país posterior con el gobierno que sucedió”, prosiguió Cazes. “Yo creo que el buque se está estabilizando. Tenemos un montón de parámetros que nos dan una mirada confiada”.
“El rescate de las obras nuevas tiene que ser, obligatoriamente para mí, que el usado suba de precio, porque si no la diferencia es muy grande”. De acuerdo con Cazes, el usado va a subir de precio y según detalló en relación al crédito, hoy es un muy buen momento para comprar de esa forma en caso de que se acomoden las tasas y la inflación siga bajando un poco.
CUESTIÓN DE NÚMEROS
Siempre en términos de actualidad, Ludmer, de Interwin, se refirió a los valores que hoy presenta el mercado. “Hace dos años, había un pozo de 2.300 dólares, hoy el pozo más barato en Belgrano o Núñez es de 3.000 dólares”.
“Nosotros vemos el regreso del usuario final al mercado con esto de los usados, un poco apalancados en un crédito que obviamente es incipiente, pero ayudó sobre todo en las unidades más chicas”.
“En este sentido, hay sectores donde el tipo de cambio se vuelve una contra, y hay otros, como el Real Estate, donde la propiedad siempre estuvo en dólares y el dólar hoy está más accesible”.
“Para nosotros el dólar está retrasado; claramente, en 1.200 pesos, quedó bajo en relación a la inflación, especialmente en relación al primer semestre del año 2024”.
“Los departamentos todavía siguen estando a un precio barato, pero van a ir subiendo a lo largo de este año, y el dólar, creo que si se establece, nos va a jugar a favor”.
ÁREAS Y SEGMENTOS
Cuando el tema del panel fue los segmentos que presentan demanda en el mercado, la directora de Ocampo apuntó hacia el mercado de lujo. Según explicó, más allá de cualquier circunstancia, sigue funcionando.
“Nosotros en los barrios que comercializamos, en Puerto Madero, en Barrio Parque, en Palermo Chico, en Cañitas, Las Torres, proyectos de alta gama, vemos que es un segmento motivado y motorizado por la escasez y por la sensación de que son proyectos únicos”.
Invitados a señalar en qué lugar del mapa identifican las oportunidades de 2025, cada bróker reveló la suya. Desde Toribio Achával, se inclinaron por Saavedra y Colegiales, por ser una zona joven a la que se accede fácilmente desde el corredor norte y que también es rápida para trasladarse hacia el centro.
“No voy a descubrir nada: Palermo y Núñez”, respondió Ludmer. “La gente quiere el norte, quiere el verde”. ¿Qué área de Núñez exactamente? “Y lo nuevo va de Congreso hacia el lado de la General Paz. Hacia allí se está desarrollando todo y realmente tenemos muy buena demanda, nos sorprende gratamente”.
Cuando la charla giró en torno a los costos de construcción y su impacto en el mercado, Facundo de Achával puso la lupa en otro factor que también tuvo su impacto en la demanda: el valor de una refacción.
“Históricamente, uno tenía que hacer un baño y decía, bueno, con 15.000, 20.000 o 30.000 dólares puedo cambiar. Hoy, cuando tenés que invertir en una refacción, muchos al final hacen la cuenta y concluyen que les conviene mudarse en lugar de hacer obra.”
Al momento del cierre y justamente, consultando a los speakers en relación a su presente y futuro inmediato, todos manifestaron estar mejor que en 2024. En lo que coincidieron unánimemente es que sus impresiones sobre este 2025 cargado de expectativas se compartirán en la nueva edición del Summit Real Estate.
Fuente: Victoria Aranda