El brutalismo en el cine y la arquitectura: qué es y cuáles son sus edificios más emblemáticos en América Latina

El brutalismo en el cine y la arquitectura: una mirada desde América Latina

La película “The Brutalist”, con Adrien Brody, revive el debate sobre un estilo arquitectónico que desafió el modernismo con el concreto al desnudo.

El brutalismo es un estilo arquitectónico que ha dejado una marca indeleble en el paisaje urbano y cultural de América Latina. En su esencia, se caracteriza por el uso de materiales crudos, como el cemento expuesto, y formas geométricas audaces que a menudo generan opiniones encontradas. Este enfoque radical al diseño no solo alteró la forma en que entendemos la arquitectura, sino que también se ha infiltrado en el mundo del cine, como lo demuestra la reciente película “The Brutalist”.

¿Qué es el brutalismo?

El brutalismo surge en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, buscando una respuesta a la necesidad de construir espacios funcionales y accesibles. Este movimiento se caracteriza por su rechazo a la ornamentación y su énfasis en la honestidad estructural. **En América Latina, el brutalismo ha encontrado una expresión única**, adaptándose a las realidades sociales, políticas y económicas de la región.

Edificios emblemáticos del brutalismo en América Latina

La influencia del brutalismo en América Latina es innegable, y varios edificios se destacan como ejemplos icónicos de este estilo. Algunos de los más representativos son:

1. **Biblioteca Geisel en San Diego, Estados Unidos**: Aunque no está en América Latina, su influencia ha llegado hasta aquí. Este edificio es conocido por su forma innovadora y su uso del concreto, siendo un referente del brutalismo.

2. **Casa del Hombre en Asunción, Paraguay**: Este edificio se destaca por su diseño austero y su estructura monumental que rinde homenaje a la fuerza del ser humano y su capacidad de resiliencia.

3. **Centro Cívico en Buenos Aires, Argentina**: Este complejo es un claro ejemplo de brutalismo en la capital argentina, destacándose por su uso del hormigón expuesto y sus líneas rectas que marcan la esencia del movimiento.

4. **Edificio de la Universidad de Buenos Aires (UBA)**: Este emblemático edificio es conocido por su diseño funcional y su capacidad de albergar a miles de estudiantes, simbolizando el acceso a la educación pública.

La obra de arquitectos como Clorindo Testa y José Oubrerie ha sido fundamental en la difusión del brutalismo en la región, aportando un enfoque local que respeta el contexto cultural y social.

El brutalismo en el cine

La conexión entre el brutalismo y el cine no es casual. **Películas como “The Brutalist” exploran no solo la estética del movimiento, sino también su impacto social y cultural.** A través de personajes que navegan por entornos construidos en concreto, se plantea un debate sobre la funcionalidad y la belleza en la vida cotidiana.

En conclusión, el brutalismo en América Latina es un fenómeno fascinante que combina arquitectura, cine y, en última instancia, la forma en que nos relacionamos con nuestros espacios. Mientras continúa el debate sobre su relevancia, es esencial reconocer su legado y la forma en que ha influenciado nuestro entorno urbano. **Desde sus edificios emblemáticos hasta su representación en el cine, el brutalismo sigue desafiando nuestras percepciones de lo que es la arquitectura y cómo interactuamos con ella.**

Pablo Espósito
Broker Owner RE/MAX BURÓ II

Comencé mi etapa como agente inmobiliario en RE/MAX BURÓ, en el barrio de Belgrano. Descubrí mi mayor pasión, los Bienes Raíces.
Logré desarrollarme personal y profesionalmente, convirtiéndome en BROKER OWNER de mi orgullo, RE/MAX BURÓ II.