Invertir en Inmuebles desde USD 100: Tokenización Inmobiliaria y su Potencial Boom según la CNV

Invertir en Inmuebles desde USD 100: Tokenización Inmobiliaria y su Potencial Boom según la CNV
“`html

Invertir en Ladrillos desde USD 100: La CNV Habilita la Tokenización Inmobiliaria y Anticipa un Boom

Un nuevo marco regula activos digitales respaldados por propiedades reales y ya incluye el primer hotel en Palermo con inversión mínima y contratos en blockchain.

Una Herramienta que Crece y Capta Inversiones que se Destinan al Real Estate

La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó un régimen inédito para el mercado de capitales argentino: el primer marco regulatorio que habilita la tokenización de activos reales mediante tecnología blockchain. La medida busca modernizar las formas de financiamiento, atraer inversores y ofrecer mayor transparencia y trazabilidad a las operaciones.

La norma, publicada como Resolución General N.º 1069, establece un “sandbox” regulatorio de un año, durante el cual podrán realizarse emisiones de tokens respaldados por activos reales. Este período servirá para evaluar resultados y definir los pasos siguientes. Según explicaron desde la CNV, el objetivo es crear un entorno controlado para probar innovaciones que todavía no encajan en la normativa tradicional.

El presidente de la CNV, Roberto Silva, destacó el alcance de la medida durante su presentación. “Sancionamos una regulación pionera e innovadora para Argentina. Es un paso fundamental que pone al país nuevamente en la vanguardia regional y global”, señaló.

El nuevo marco regula la tokenización de Fideicomisos Financieros y Fondos Comunes de Inversión Cerrados con oferta pública. Su propósito es habilitar la representación digital de activos subyacentes —como inmuebles o bienes físicos— mediante Tecnologías de Registro Distribuido (TRD), entre ellas blockchain.

La meta es garantizar seguridad, trazabilidad, equivalencia funcional y respeto a los principios tradicionales del mercado de capitales. Según la CNV, los tokens deberán representar valores negociables vinculados a contratos y activos reales, con información clara y accesible para los inversores. Además, el régimen establece la posibilidad de conversión de la representación digital a una forma tradicional en cualquier momento, ofreciendo flexibilidad y confianza.

Un Paso Hacia la Digitalización del Real Estate

La tokenización inmobiliaria consiste en digitalizar inversiones para representar activos reales mediante tokens que otorgan derechos económicos. El sistema busca democratizar el acceso al mercado inmobiliario, permitiendo participar desde montos más bajos y con mayor transparencia.

Mariela Schenone, socia fundadora y CEO de Metro Futuro, explicó que la tokenización permite dividir la inversión en partes más pequeñas, facilitando la participación de inversores desde cualquier lugar del mundo. “Es digitalizar las inversiones inmobiliarias para invertir desde pequeños montos en inmuebles globales y de un modo muy simple. Esto democratiza el acceso al mercado y facilita la participación de inversores desde cualquier lugar del mundo”, señaló.

Desde su perspectiva, la herramienta combina la solidez del real estate tradicional con la agilidad y la transparencia de la tecnología blockchain. “Invertir en metros cuadrados ya no es un lujo: es una posibilidad concreta y global”, puntualizó.

El modelo contempla la posibilidad de participar en forma fraccionada o adquirir el 100% de una propiedad antes de la tokenización. “Muchos inversores participan de forma fraccionada, pero también contamos con un esquema para quienes desean adquirir la totalidad antes de que se abra al mercado. Esto permite beneficios contractuales exclusivos y rendimientos desde el inicio”, describió Schenone.

Derechos Económicos y Contratos Claros

Schenone detalló que ser titular de un token implica contar con derechos económicos sobre un inmueble o desarrollo. “Esos derechos están establecidos en un contrato que regula su uso, su rendimiento y su liquidación. Para comprar tokens inmobiliarios, primero deben registrarse en nuestra plataforma, seleccionar la propiedad y elegir la forma de pago”, explicó.

Aclaró que existe una diferencia fundamental con las criptomonedas. “Una criptomoneda se usa como medio de pago. Un token representa derechos económicos sobre un activo subyacente real, como un inmueble. En nuestro caso, permite acceder a negocios inmobiliarios concretos, con contrato legal y trazabilidad digital”.

El régimen regulado por la CNV también habilita la tokenización tanto para desarrollos nuevos como para propiedades ya construidas. “Analizamos cada oportunidad según su potencial de renta o valorización, su viabilidad legal y su encuadre normativo. Esto nos permite estructurar negocios diversos con un mismo lenguaje tecnológico y contractual”, señaló Schenone.

Un Mercado con Proyección Global

Se esperan fuertes inversiones a través de este mecanismo para lo que queda del año y sobre todo en 2026. Respecto de los derechos del inversor, aclaró que no se trata de una escritura tradicional. “La adquisición de un token no implica la posibilidad de habitar un inmueble. Lo que se adquiere es una posición contractual con derechos económicos claramente establecidos: percepción de rentas, participación en beneficios, valorización futura o liquidación del capital”, explicó.

Cuando el proyecto alcanza su madurez, se realiza la liquidación económica de los resultados. Los inversores perciben beneficios o el recupero del capital según lo previsto en el contrato. En algunos casos, pueden optar por reinvertir en nuevos proyectos. “No se otorga escritura tradicional, sino una representación digital de un derecho económico”, explicó Schenone.

El acceso mínimo a estas inversiones arranca en USD 100, lo que amplía considerablemente el público objetivo. “Desde apenas USD 100 cualquier persona puede sumarse como inversor y recibir rendimientos mensuales o con la periodicidad del proyecto”, indicó.

El Primer Hotel Argentino Tokenizado

MYO Hotels & Apartments, en obra en Palermo Soho, es el primer hotel tokenizado del país. A través de la plataforma Brick-ly y PALA Blockchain, se permite invertir desde u$s100 en una fracción digital de una unidad hotelera.

La marca hotelera presente en España, ahora llega a la Argentina de la mano de los token. El modelo tokeniza un derecho personal sobre un boleto de compraventa que representa parte de una habitación. Cada inversor recibe un contrato digital registrado en blockchain, con trazabilidad legal y respaldo documental.

“Se trata de abrir el mercado a más personas con inversión accesible y total transparencia en el registro de cada operación”, explicó Paula Vigliano, cofundadora de PALA Blockchain.

La inversión otorga derechos sobre las rentas futuras del hotel, con estimaciones de rendimiento anual entre 7% y 12% en dólares, además de la revalorización proyectada del inmueble una vez en funcionamiento.

Argentina está lista para un cambio radical en el acceso y la inversión en el mercado inmobiliario.
“`

Pablo Espósito
Broker Owner RE/MAX BURÓ II

Comencé mi etapa como agente inmobiliario en RE/MAX BURÓ, en el barrio de Belgrano. Descubrí mi mayor pasión, los Bienes Raíces.
Logré desarrollarme personal y profesionalmente, convirtiéndome en BROKER OWNER de mi orgullo, RE/MAX BURÓ II.