Las “Tiny Houses” Ganan Adeptos y Mercado
Las mini casas se han convertido en una alternativa habitacional que combina eficiencia, economía y sustentabilidad.
En los últimos años, las mini casas o “tiny houses” han ganado terreno rápidamente en Argentina, gracias a su propuesta de viviendas compactas, funcionales y con un bajo impacto ambiental.
La particularidad de este modelo es que muchas personas optan por construirlas de manera autónoma, utilizando técnicas simples que no requieren grandes inversiones ni la intervención de constructoras tradicionales.
Según estimaciones de especialistas en vivienda, es posible levantar una tiny house de unos 15 m² a partir de los u$s8.000, siempre que se utilicen insumos accesibles y se desarrolle el proyecto de forma autogestionada, sin recurrir a servicios profesionales externos. El equipamiento interno, que incluye muebles, electrodomésticos y accesorios, puede elevar el costo total a entre 12.000 y 15.000 dólares.
Construcción en Seco: Un Método Elegido
En el país, el método más elegido es el de construcción en seco, conocido como wood frame, que se basa en una estructura de madera complementada con revestimientos livianos, como placas de chapa o fibrocemento. Esta modalidad facilita la construcción modular, permitiendo avanzar por etapas, reciclar materiales y planificar el proyecto según las posibilidades de cada persona.
Materiales sustentables y reutilización
Los principales componentes para estas viviendas incluyen placas OSB (tablero de virutas orientadas), perfiles de madera, aislantes como lana de vidrio o celulosa proyectada, ventanas con doble vidriado hermético y revestimientos de chapa o machimbre.
Un rasgo distintivo es la reutilización de elementos como puertas, ventanas o grifería provenientes de demoliciones, lo que reduce costos y promueve la sustentabilidad. Además, muchas tiny houses pueden instalarse sobre trailers homologados, convirtiéndolas en viviendas móviles. Sin embargo, esta opción suele implicar una inversión mayor.
Se priorizan acabados sencillos pero eficientes, con cerramientos de machimbre pintado, placas OSB o madera reciclada. Los pisos suelen ser de maderas macizas o multilaminadas.
La carpintería se completa con elementos reutilizados que garantizan buen aislamiento a bajo costo.
Mobiliario y Equipamiento
El mobiliario y equipamiento incluyen:
– Cocinas compactas con anafes eléctricos y hornos empotrados.
– Grifería monocomando y mesadas de materiales sólidos como granito o superficies sintéticas.
Las terminaciones varían según el estilo buscado, e incluyen:
– Cerámicos texturados en cocinas o baños.
– Lámparas de fibras naturales.
– Mobiliario a medida realizado con materiales reciclados.
Cómo Empezar un Proyecto de Autoconstrucción
El proceso para construir una tiny house se ajusta según el terreno, presupuesto y uso previsto. Generalmente:
1. Se comienza con un diseño básico de entre 12 y 20 m².
2. Se decide el tipo de base (platea, pilotes o trailer).
3. Se arma la estructura de madera en seco.
4. Se completan los cerramientos, las instalaciones eléctricas y sanitarias.
5. Se llevan a cabo las terminaciones.
Emprender la construcción propia de una tiny house exige algo más que voluntad: se necesita formación técnica, habilidades manuales y una planificación meticulosa. Si bien la estructura básica es accesible, las instalaciones eléctricas, sanitarias o solares pueden requerir la intervención de expertos para asegurar un resultado seguro y funcional.
Fuente: La Voz Inmobiliaria
Link Original: https://lavozinmobiliaria.com.ar/nota/3796/las-tiny-houses-ganan-adeptos-y-mercado/