“Pese a la baja de tasas, los créditos inmobiliarios no se van a reactivar este año”, afirma líder inmobiliario
Sebastián Sosa, presidente de la red de franquicias inmobiliarias RE/MAX, confirmó que se frenaron las operaciones por el enfriamiento de los préstamos. El líder del sector espera que la caída continúe en septiembre y octubre, argumentando que “los bancos no tienen incentivos para dar créditos hipotecarios a largo plazo”.
“Pese a la baja de tasas, los créditos inmobiliarios no se van a reactivar en lo que queda de 2025”, le anticipó a Clarín Sebastián Sosa, presidente del negocio local de RE/MAX, la mayor red inmobiliaria del mundo, que nació en 1973 en Denver, Colorado (Estados Unidos), y cumple 20 años en Argentina.
Junto a su esposa, Dorothy Peñate, Sosa trajo en 2005 a Argentina y Uruguay la marca que se instaló como la primera cadena de franquicias del sector. A pesar de las controversias iniciales, que llevaron incluso a la Inspección General de Justicia (IGJ) a intervenir, el modelo disruptivo de RE/MAX ha perdurado y evolucionado con el tiempo.
Para el empresario, la pandemia y la desregulación impulsada por el Gobierno han consolidado cambios significativos en el sector. “Fueron un punto de inflexión. Si bien el sector no se terminó desregulando, esta gestión promueve la competencia y la gente entendió que el mercado cambió”, destacó sobre cómo se modificó la dinámica inmobiliaria.
RE/MAX prevé cerrar 2025 con 20 aperturas de nuevas oficinas, que se sumarán a las 210 que operan en Argentina y 11 en Uruguay, con 8.500 agentes adheridos. “En 2024, inauguramos 18. El plan es extender de forma estratégica la cobertura. Nos falta llegar a tres provincias: Formosa, Santa Cruz y Misiones”, agregó Sosa.
Calificó al mercado actual como “más agresivo”. “Es más grande desde hace dos años. Crecimos en operaciones: pasamos de 3.000 a 5.000 mensuales. Pero así como es más grande, también es más competitivo: en la Ciudad, teníamos 32% de cuota de mercado, y bajó a 27%. Se sumaron un 20% más de agentes”, precisó.
El enfriamiento de los créditos inmobiliarios
Pese a este dinamismo, Sosa considera que “2025 viene siendo complejo”. “Esperamos cerrar con un 20% más de volumen de operaciones que en 2024. El 60% suele concentrarse en la segunda mitad del año. La tendencia indica que esta vez será al revés. Es probable que el segundo semestre de 2024 sea superior al de 2025 y que el trimestre fuerte sea el de mayo, junio y julio, que arrastró el coletazo de la reactivación crediticia”, anticipó.
Aclaró que “todavía no se vio del todo el impacto de la suba de las tasas”, que enfrió los créditos inmobiliarios y frenó la actividad en agosto, con una baja en la compraventa de 4,2% el mes pasado contra julio. “Seguramente persista la caída en septiembre y octubre, también por la incertidumbre electoral”, adelantó.
Reconoció que hubo escrituras que no se concretaron: “Hay que estar encima y cerca del cliente que tiene una carpeta hipotecaria. Hubo personas que no pudieron avanzar cuando les movieron las condiciones”, admitió.
Sebastián Sosa tiene el derecho de uso de la marca en Argentina y Uruguay. A su vez, sostuvo que “los bancos no tienen incentivos para dar créditos hipotecarios a largo plazo, sino solo préstamos personales”, por lo que la baja de las tasas no tendrá un impacto significativo en la oferta.
Perspectivas para 2026
De cara a 2026, Sosa vislumbra “un panorama optimista, pero conservador”. “Será clave el clima poselectoral. Dependerá de la respuesta de la población al resultado y la confianza que deposite en el Gobierno. Si le suelta la mano, el mercado se va a retrotraer”, consideró.
Sobre los precios, resaltó que y que “están baratos” respecto del precio de construcción y comparado a otros países de la región. Según el índice mensual que RE/MAX elabora con UCEMA, desde abril en adelante, los valores del metro cuadrado se mantuvieron en torno a US$ 2.100 en la Ciudad.
Fuente: Agustina Devincenzi
Link Original: Clarín